Una pequeña lista de preguntas que nos pueden poner en la pista sobre esos detalles:
-¿Quién lo ha dicho?
-¿Qué gana con haberlo dicho? (O qué pierde otro)
-¿Cómo se gana la vida?
-¿Dónde lo ha publicado?
-¿Qué gana el lugar donde lo ha publicado?
-¿Cómo gana dinero el lugar donde lo ha publicado?
-¿El titular de lo que ha dicho se corresponde con lo que ha dicho?
-¿He entendido los términos de lo que ha dicho?
-¿Lo que ha dicho se sustenta con pruebas?
-¿Sé reconocer en este campo lo que es una prueba de lo que es una anécdota?
-¿Podrían estar falseadas dichas pruebas?
-¿Están enlazadas dichas fuentes?
-¿En qué lugar están publicadas?
-¿Sé distinguir si el lugar de publicación es riguroso o no?
-¿Qué gana el lugar de la publicación con hacerlo?
-¿Cómo gana dinero el lugar de la publicación?
-¿Está refrendado por otros lugares independientes, e incluso críticos?
-¿Puedo estar seguro de que lo que ha dicho ha pasado en realidad, o se lo puede haber inventado totalmente?
-Si la noticia es sobre salud, ¿se está hablando de algo ya de uso clínico en pacientes, o de fases experimentales? ¿Las fases experimentales son ya en humanos o únicamente en modelos animales, "in vitro" o por simulaciones?
-¿Hay algún "podría" que han intentado venderme como "es así con seguridad"?
-¿He investigado en internet si la autoridad que me ponen como referente es a su vez un fraude? (Por ejemplo, buscando "X fraude", "X estafa", "X escéptico", "X mentira"...)
-¿Ha pasado un tiempo prudencial como para saber si lo que ha dicho haya podido ser corroborado o refutado?
-Si ha pasado el suficiente tiempo, ¿ha variado el conocimiento o práctica de X o se mantiene igual?
-¿Ha cambiado sustancialmente algo en el mundo después de la aplicación de ese X?
-¿Entiendo las implicaciones en otros ámbitos de que lo que me haya dicho sea verdad o falso?
-¿Conozco las bases fundamentales en el área por las cuales lo que ha dicho pueda ser verdad o falso?
-¿Conozco todos los pasos intermedios que tienen que tener lugar para que lo que se ha dicho pueda cumplirse o no hacerlo?
-¿Me lo está pintando como algo muy sencillo?
-¿Hay cientos de personas que llevan trabajando durante años o décadas en eso que aparentemente él ha resuelto sin problemas?
-¿Conozco cuál es la opinión predominante de los profesionales de ese sector o de otros relacionados?
-¿Se me ha ocurrido pensar que quizá sufra de algún problema psiquiátrico (¡o yo!) y que lo que ha dicho sea producto de un desvarío, o que está difundiendo el posible desvarío de otra persona?
-¿Puedo estar sobrestimando mi suposición sobre el conocimiento de dichas bases (también conocido como Efecto Dunning-Kruger)? (¿Por qué el cristal de las ventanas es transparente?)
Con esta lista tenemos una primera batería de pruebas para detectar posibles problemas a cualquier afirmación que nos llegue por cualquier medio.
Por ejemplo, el ADN se degrada en pocas décadas. Los fenómenos cuánticos desaparecen por interferencias entre otras partículas y no se conservan más allá de ultravacíos y temperaturas cercanas al cero absoluto: no hay nada "cuántico" a nuestra escala. "El observador" es en realidad un aparato de medición, no interviene la consciencia en el experimento de la doble rendija. La investigación en epigenética está a día de hoy en pañales y casi toda se hace con animales de laboratorio (además de que una mutación de ADN no tiene por qué ser necesariamente dañina, no se transmitirá a nuestros hijos si no se ha producido en una célula germinal, los cambios en la química del ambiente pueden no ser sustanciales como para provocar efectos, y desde luego hay un límite en la intervención de las emociones en nuestro sistema inmune). La radiación electromagnética es otra forma de llamar a la luz; la luz visible es millones de veces más energética que la que se usa en radiofrecuencias, y ni aún así tiene la energía suficiente para mover un solo electrón de un átomo (por tanto, no puede provocar cambio químico alguno), para lo cual necesitaríamos radiación ionizante del rango energético del ultravioleta en adelante (además, la aleatoriedad tiende a mostrar agrupaciones esporádicas, no un reparto homogéneo y perfectamente distribuido). El agua está formada por millones de moléculas de H2O en constante movimiento, no puede mantener más estructura que la de una piscina de pelotas de plástico constantemente agitadas durante los instantes en los que sacamos a un pequeño monstruo de ella. Se denomina genéricamente receptor olfativo a una estructura química especializada en acoplarse a determinadas sustancias químicas (que a su vez se llaman aromas pero no tienen por qué oler nada bien) que puede estar presente en varias partes del cuerpo (y el ensayo era in vitro añadiendo el aroma a la célula -no pasando "por la nariz" al torrente sanguíneo de alguna forma mágica-, había varios "podría", ... demasiadas cosas mal para enumerarlas, aquí lo explican mucho mejor).
Y, lo más importante, nada de las anteriores explicaciones son tampoco tan simples. Es más, podría haberlas explicado perfectamente mal, más te vale contrastarlo con gente que sepa más. Soy humano, soy falible. Más cosas de las que pensamos lo son: normalmente, si te caes de un rascacielos, te matas, pero hay gente que lo ha hecho y ha seguido con vida, porque nada es tan simple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario